Por: Sanny Cristina Caldas Thomaz – sannycaldas@hotmail.com
La palabra “paz” ha ganado protagonismo a nivel mundial, especialmente después del inicio de la guerra de Rusia y Ucrania en febrero 2022. Según Immanuel Kant, la paz debe ser buscada e implementada no solo limitándose en romper hostilidades, sino también dando seguridad a que las partes en conflicto no se vean como enemigos. Este filósofo de origen alemán afirma que el comercio es un mecanismo idóneo para romper hostilidades y fomentar la paz.
Hoy, gracias al comercio transfronterizo, Argentina, Brasil y Uruguay gozan de una paz duradera y pueden ser ejemplo de paz en otras partes del mundo, especialmente para la región de Eurasia, donde el conflicto entre estados ha creado problemas económicos y geopolíticos a nivel mundial.
La microrregión transfronteriza entre Argentina, Brasil y Uruguay, más conocida como ARBRUY está ubicada en la Macrorregión de la Cuenca del Río Plata en América Latina. El territorio abarca tres ciudades: Barra do Quaraí (Brasil); Monte Caseros (Argentina); y Bella Unión (Uruguay). Los municipios tienen una excelente relación de cooperación con énfasis en el sector ambiental, desarrollada principalmente por organizaciones no gubernamentales con el apoyo de los gobiernos locales.
La región basa su economía en la actividad rural y en el comercio de las tiendas “free shops” (libre de impuestos), presentando armonía internacional en las acciones realizadas. Dado que Brasil y Argentina tienen una larga extensión fronteriza, los dos países tienen políticas de defensa similares: la zona fronteriza brasileña fue establecida por el gobierno nacional en la Ley 85.064/1980 y tiene cerca de 150 km de ancho y 15,7 mil km de largo terrestre; Argentina promulgó la Ley 15.385/1944 que delimita las Zonas de Seguridad dentro de su territorionacional, compartidas en dos áreas principales, las zonas de seguridad de fronteras y las zonas de seguridad del interior. Las zonas fronterizas argentinas pueden variar entre 30 a 150 km de acuerdo con su localización geográfica. Uruguay no cuenta con un reglamento específico para sus áreas de frontera y sus políticas con Brasil se hacen a través de acuerdos bilaterales.
La cooperación entre los tres países en la región Sudamericana está fuertemente integrada en diferentes ámbitos, desde el comercio desarrollado hasta la infraestructura de transporte ubicada en Río Grande do Sul, departamento brasileño que conecta el país con Uruguay, Argentina y otros Estados del Mercosur. La integración ocurre de diferentes formas incluyendo transporte por carretera, aéreo y otros.
La microrregión contiene una multiescalaridad de poder, que ubica los poderes locales, departamentales, subnacionales, nacionales y supranacionales. En 2021, las ONG’scon el apoyo de los gobiernos locales, crearon el Corredor Biológico Trinacional, un espacio terrestre entre los tres países. Abarca el Parque Estadual Espinilho (Brasil), Parque Rincón de Franquia (Uruguay), la Desembocadura del Río Miriñay (Argentina) y la Isla Brasileña, posibilitando la cooperación en actividades turísticas, de preservación del Medio Ambiente y de investigación.
Con las fuertes interacciones internacionales, se fundó el Comité de Frontera Trinacional, siendo el primer comité trinacional del Mercosur. De acuerdo con su Artículo 10 del Memorándum de Creación y Funcionamiento, el Comité, organizado en 6 comisiones, se realiza proyectos en el territorio fronterizo para el beneficio de la población y las naciones involucradas.
En suma, la paz no se caracteriza sólo en situaciones donde no hay conflicto directo entre los Estados, sino es instaurada cuando todas las partes se proponen a participar en la búsqueda de pequeños o mínimos cambios de su realidad para que todosestén reunidos con la intención de mejorar sus relaciones.
Así, Immanuel Kant afirma que el comercio obliga a los Estados fomentar la paz. La triple frontera entre Brasil, Uruguay y Argentina logró alcanzar la paz a través de la cooperación comercial desarrollada a lo largo de su historia, ampliando los sectores de cooperación de acuerdo con las necesidades y objetivos de estas naciones.
Sanny Cristina Caldas Thomaz es estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal do Rio Grande, Brasil.
Leave a comment