La realidad de la vacunación en el Mundo

La realidad de la vacunación en el Mundo

Humberto Caspa, Ph.D. – hcletters@yahoo.com

La posición de un comité asesor de la Agencia Reguladora de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) de negar a la Administración Biden de aplicar una tercera vacuna a mayores de 16 es una decisión correcta.

Siempre se ha dicho que el Covid-19 ataca a las personas sin considerar su posición política, estatus social o condición económica, pero está claro que este virus ataca más a los pobres que a los ricos.

De acuerdo a los datos del periódico New York Times, existe una asimetría en torno a las vacunaciones en el mundo.   Algunos países de África, como el Congo, Tanzania, Sudan, Camerún, Mali, Somalia, Etiopia, Nigeria,  ni siquiera tienen un porciento de su población vacunada.

De los aproximadamente 87 millones de habitantes que tiene el Congo, solo se han vacunado 130.482 personas.  Es decir, del total de su población, solo 0.1% recibió las dosis completa; 0.1% media dosis.   Sudán tiene una población de 42 millones de habitantes.  Solo 1.4% recibió dosis completa y 1.5 media dosis.

En nuestro continente (América), los datos son mejores, aunque el caso de Haití se parece mucho a los países Africanos.  De una población aproximada de 11 millones, sólo 0.2% de su gente recibió dosis completa y 0.4% la primera vacuna.  En Guatemala, el 13% de su población está totalmente vacunada y 25% recibió una vacuna.

Si comparamos a los países económicamente ricos con los con los países pobres, los datos de personas vacunadas divergen mucho entre unos y otros.

En los Emiratos Árabes Unidos, los cuales juntos tienen una población aproximada de 10 millones de habitantes, 93% está totalmente vacunada y otro 93% tiene por lo menos una vacuna.  En Europa, Dinamarca 75% de su población tiene vacuna completa y otros 76% una vacuna.  77% de los españoles tienen la dosis completa, mientras que 80% una sola dosis.

En Estados Unidos, 55% de los aproximadamente 329 millones ya recibió dosis completa, mientras que 64% una vacuna.  Ahora bien, Estados Unidos puede llegar a vacunar toda su población si no fuera por un porcentaje que no quiere hacerlo por cuestiones netamente ideológicas.  En decir, muchos estadounidenses no se vacunan por un “capricho personal”.  No hay bases científicas en estas decisiones.

En consecuencia, no es correcto abrir otra serie de vacunas (la tercera), cuando una gran cantidad de países en el mundo ni siquiera tienen 5% de su población vacunada.

Las poblaciones de los países “ricos” deberían recibir la tercera vacuna siempre y cuando los países de África hayan alcanzado la mitad de su población totalmente vacunada.  De lo contrario, una tercera vacuna es simplemente injusta e inmoral.

                Humberto Caspa, Ph.D. es investigador de Economics On The Move.

Leave a comment

Send a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

4 × 5 =