El fracaso de la ONU como organización internacional

El fracaso de la ONU como organización internacional

Humberto Caspa, Ph.D. hcletters@yahoo.com

El presidente Volodímir Zelenski de Ucrania criticó a la Organización de las Naciones Unidas en frente de la Asamblea General.  “¿Dónde está la seguridad que el Consejo de Seguridad tiene que garantizar?  No está ahí, empero, existe un Consejo de Seguridad”, manifestó

El presidente ucraniano también recordó a los representantes asistentes de cada país, que la ONU fue fundada para proveer y mantener la paz en el mundo, misma que está suscrita en el artículo 1 de la Carta Magna.  Así, Zelenski indicó, “si el artículo 1 fue violado, entonces, para que sirven los otros artículos”.

Zelenski tiene razón.  La ONU como organización internacional, no simplemente es un fracaso mayúsculo en el mundo, especialmente porque no evitó la invasión de Rusia y permitió que el gobierno de Vladimir Putin cometa una infinidad de violaciones contra los derechos humanos, sino también porque institucionalmente la ONU es una entidad mundial caduca.

Inicialmente, la ONU no es una organización representativa de los países del mundo. el Consejo de Seguridad Permanente, el cual reúne a los cinco países más “importantes”, es una de las agencias institucionales menos democráticas del mundo y son precisamente ellos quienes, como estados soberanos, han violado los derechos individuales del resto de los Estados.

Rusia invadió flagramtemente la soberanía de Ucrania.  La intensión inicial del régimen dictatorial de Vladimir Putin fue hacer desaparecer Ucrania como Estado independiente y soberano, atacando directamente la seguridad nacional de este país.

La invasión de Ucrania no es el único episodio repudiable de los países más poderosos del mundo.  A lo largo de la Guerra Fría (1945-1991), cuando las dos potencias mundiales, la Unión Soviética y Estados Unidos, decidieron expandir o mantener su influencia en el sistema internacional, utilizaron el “garrote” como una opción política para controlar sus intereses políticos.

Estados Unidos claramente intervino contra gobiernos democráticos en América Latina durante el periodo de 1970 y 1990, incluyendo años antes a este periodo. Otras regiones del mundo también fueron blanco de las intervenciones estadounidenses, francesas, chinas, inglesas y por supuesto de Rusia.

Institucionalmente, la ONU es una organización internacional caduca.  No está a los retos actuales debido a que sus agencias no reflejan los intereses de la comunidad mundial.

El Consejo de Seguridad Permanente, por ejemplo, debería expandirse de 5 a 9 miembros, en donde todas las regiones del mundo deberían estar representadas.  Falta uno miembro de América Latina (Brasil o México), otro de África (Nigeria o Sudáfrica),  India sería un país que debería unirse al Consejo de Seguridad y también otro que represente a los países islámicos.

La ONU tiene que ser reestructurada.

Humberto Caspa, Ph.D. es investigador de Economics On The Move.

Leave a comment

Send a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 × three =