Comienza El Niño

Comienza El Niño

¿Qué consecuencias podría tener para nuestro planeta este potente fenómeno climático?

Un grupo de científicos estadounidenses ha confirmado este jueves lo que advirtieron durante meses: el fenómeno de El Niño ya afecta al planeta.

De acuerdo con el comunicado de los expertos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), este evento climático que se desarrolla en el Océano Pacífico aumentará las temperaturas del globo, que en los últimos años han ido creciendo como consecuencia del cambio climático.

Sostienen que su llegada podría impulsar al mundo más allá del hito clave de calentamiento de 1,5C. Se espera que El Niño dure hasta la primavera de 2024 y que convierta al próximo año en el más caliente de la historia.

Los científicos explicaron que lo determinan cuando la temperatura del océano es 0,5 grados centígrados más alta por un mes y cuando la atmósfera responde a ese calor. Esas condiciones que muestran que El Niño está presente se cumplieron en mayo.

“Es una señal débil, pero creemos que está comenzando a haber estas condiciones y que se seguirán intensificando”, dijo Michelle L’Heureux, científica de la NOAA. “Nuestro reporte correspondiente a la pasada semana es, en realidad, de 0,8 grados, que es mucho más fuerte”, agregó.

“Está aumentando ahora, ha habido señales en nuestras predicciones durante varios meses, pero realmente parece que alcanzará su punto máximo a fines de este año en términos de intensidad”, dijo, por su parte, Adam Scaife, jefe de predicciones a largo plazo en el Oficina Meteorológica de Reino Unido.

“Un nuevo récord para la temperatura global el próximo año es definitivamente posible. Depende de qué tan grande resulte ser El Niño. Un El Niño a gran escala para fines de este año da una alta probabilidad de que tengamos un nuevo récord de temperatura global en 2024”, agregó.

Este fenómeno natural es la fluctuación más poderosa en el sistema climático en cualquier parte de la Tierra.

La última vez que se formó El Niño fue en 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo.

Contribuyó al aumento récord de las temperaturas, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales, a la generación de incendios forestales y al deshielo polar.

Eventos extremos

El Niño es un fenómeno climático natural -no causado por el hombre- del que se tienen referencias, al menos, desde finales del siglo XIX.

El Niño es básicamente un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alisios que soplan de este a oeste en el océano Pacífico, que hace que el agua cálida que se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico se mueva hacia la región central y este del Pacífico”, le explicó en abril Ángel Adames Corraliza, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin, a BBC Mundo.

No se trata de un cambio inocuo.

El experto indicó que el movimiento de esas aguas cálidas propicia un aumento significativo de las temperaturas oceánicas del centro y el este del Pacífico.

“Las temperaturas oceánicas altas son más conducentes a aguaceros fuertes y a inundaciones. Y eso tiene consecuencias en el ciclo hidrológico de la costa oeste de América del sur, especialmente en Perú y en Ecuador. Incluso hay unos efectos directos en la circulación atmosférica que causan cambios en las condiciones del tiempo y en el clima en general tanto en Norteamérica como en Sudamérica y en otras partes del mundo también”, señaló.

 

 

Leave a comment

Send a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

19 − 1 =